Ve muy favorable la estimación demográfica, apoyada en la inmigración, y alerta de que el retraso de los Presupuestos añade "incertidumbre"
BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS)
La Junta Fiscal Europea (JFE) ha advertido este miércoles de que el plan de ajuste fiscal de España para cumplir con las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea se basa en hipótesis macroeconómicas "significativamente más optimistas" que las de la Comisión Europea y ha advertido de que ve riesgos de incumplimiento.
Así, mientras que el Gobierno prevé que el PIB real crezca un 1,7% anual de media entre 2024 y 2031, la Comisión Europea estima solo un 1,3%, unos cálculos que también difieren en cuanto al crecimiento potencial, que España sitúa en el 1,9% en 2024, frente al 1,4% estimado por la Comisión.
"El plan español muestra cierta ambición, pero su compromiso podría resultar insuficiente para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo", señala el informe anual del organismo fiscal independiente de la UE, presentado este miércoles en Bruselas.
Así, aunque España cumple formalmente con las nuevas reglas fiscales, la JFE considera que su plan se apoya en hipótesis económicas optimistas y carece de una estrategia fiscal detallada y transparente.
VE HIPÓTESIS DEMOGRÁFICAS MUY FAVORABLES
La JFE avisa de que las previsiones españolas sobreestiman el crecimiento potencial al basarse en hipótesis demográficas muy favorables, apoyadas en la inmigración, las reformas estructurales y la ejecución del plan de recuperación, e insiste en que el escenario económico podría resultar menos favorable.
Además, advierte de que las previsiones macroeconómicas más optimistas y los efectos de la última revisión de referencia de las cuentas nacionales sobre la ratio de deuda "se utilizan para planificar un aumento muy fuerte del gasto neto en 2024, seguido de tasas de crecimiento sostenidas hasta 2031, al tiempo que se siguen cumpliendo los principales requisitos fiscales establecidos en las normas fiscales revisadas".
Aunque el reglamento permite cierta flexibilidad en los cálculos, la Junta Fiscal Europea subraya que el crecimiento potencial previsto por España se basa en proyecciones demográficas "demasiado optimistas" y, por tanto, "inestables", lo que conlleva el riesgo de incumplir los objetivos fiscales, incluso si se mantiene la trayectoria de gasto propuesta.
LA FALTA DE PRESUPUESTOS NO AYUDA
Al respecto, el organismo recomienda adoptar un enfoque "más prudente, especialmente porque los errores a corto plazo se mantendrán a medio plazo", al tiempo que "los retrasos en la presentación del proyecto de plan presupuestario añaden incertidumbre en cuanto a la aplicación efectiva del ajuste previsto en el plan".
Asimismo, considera que "la comparación con las previsiones independientes del Consejo Fiscal español plantea dudas sobre la plausibilidad de las expectativas de ingresos en las que se basa el ajuste del plan".
CUESTIONA QUE SE PERDONARA A ESPAÑA EL PROCEDIMIENTO DE DÉFICIT EXCESIVO
Por otro lado, la JFE ha vuelto a cuestionar en su informe de este año la decisión de la Comisión Europea de perdonar a España el procedimiento de déficit excesivo --el primer paso para un expediente sancionador-- pese a cerrar el ejercicio de 2023 con un 3,6%, seis décimas por encima del umbral del 3% del PIB que se reactivó con las nuevas reglas fiscales.
Al respecto, considera que "en lugar de seguir el curso de acción habitual, que habría justificado la apertura de un procedimiento de déficit excesivo, recurrió a una nueva forma de discrecionalidad" tras concluir que "iniciar un procedimiento de déficit excesivo no serviría para nada".