Cerca del 60% de los barcos de crucero ya puede conectarse a la red eléctrica en puerto, según CLIA

Última Actualización 12:33

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

Cerca del 60% de los barcos de crucero ya pueden conectarse a la red eléctrica en puerto según el último informe anual sobre prácticas y tecnologías medioambientales elaborado por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) que asegura que esto supone un "progreso continuo y cuantificable" de la industria.

Este significativo avance contrasta con la escasa infraestructura portuaria global, ya que menos del 3% de los puertos ofrece actualmente esta solución, a pesar de que el sector invierte "decenas de miles de millones de dólares" en la construcción de una nueva flota de bajas y cero emisiones.

El informe revela que 166 barcos de crucero, lo que representa el 58% de la flota de CLIA, están ya equipados con sistemas que permiten la conexión a la red eléctrica en puerto (Shore Power o OPS), lo que supone un incremento del 12% respecto al ejercicio anterior. La CLIA espera alcanzar los 273 buques con esta tecnología para 2036.

A pesar de la alta capacidad de la flota, el estudio señala un importante "desfase" en la infraestructura portuaria global, ya que menos del 3% de los puertos de crucero a nivel mundial, concretamente 41, ofrecen actualmente esta solución.

No obstante, se espera que el paquete legislativo comunitario Fit for 55 impulse la inversión en Europa, exigiendo a los principales puertos contar con OPS para 2030.

El presidente y CEO de CLIA, Bud Darr, afirmó que las navieras son "pioneras en la adopción de tecnologías marítimas", incluyendo los sistemas avanzados de tratamiento de aguas, las tecnologías que reducen la fricción hidrodinámica y los motores duales de última generación.

INVERSIÓN EN FLOTA DE BAJAS EMISIONES

La patronal destaca la fuerte inversión de la industria, con una cartera de pedidos en astilleros de más de 80 nuevos cruceros, que incorporarán estas y otras innovaciones.

Actualmente, 19 cruceros están equipados con motores de alta flexibilidad que facilitan la transición a combustibles bajos o cero emisiones. A finales de 2025, esta cifra subirá a 23, incluyendo el primer buque con capacidad para usar tres combustibles. Para 2036, se esperan 32 buques multifuel, de los cuales 7 podrán usar metanol y 25 Gas Natural Licuado (GNL).

Las navieras están incrementando el uso de alternativas al fueloil pesado, como los biocombustibles y el GNL. En 2024, entró en servicio el primer crucero diseñado para operar con metanol (a partir de 2026), al que se sumará otro a finales de año.

En cuanto a la gestión del agua, el 98% de los barcos potabiliza agua a bordo, evitando tomar este recurso de los destinos. Además, más del 82% de la flota cuenta con Sistemas Avanzados de Tratamiento de Aguas Residuales (AWTS), tecnología que excede los requerimientos de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Finalmente, el informe recoge la adopción de nuevas tecnologías para la gestión de residuos, como los sistemas que transforman los desechos en combustible a bordo (utilizados en 8 barcos) y los biodigestores para residuos alimentarios (presentes en 128 buques), reduciendo la cantidad de desechos enviados a vertederos.