Empresarios abogan por exigir a la UE el Corredor Mediterráneo como nodo ligado a defensa

Última Actualización 14:09

Afirman que "Europa empieza en Algeciras"

SEVILLA/VALÈNCIA, 18 (EUROPA PRESS)

El Movimiento #QuieroCorredor ha hecho parada este jueves en Sevilla para dar cuenta del estado de las obras del Corredor Mediterráneo --la infraestructura ferroviaria que nace de Europa, desde Algeciras (Cádiz) a la frontera francesa, en ancho convencional, para mercancías y personas-- y para esto ha reunido a empresarios andaluces y de otros territorios afectados por los retrasos en el desarrollo de la misma y que han abogado por exigir a la Unión Europea (UE) la finalización de este nodo "tan necesario" ligándolo al ámbito de la defensa.

En este desayuno empresarial organizado de la mano de Europa Press Andalucía han participado el secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios, Diego Lorente; el ingeniero industrial y experto ferroviario, asesor del Movimiento #QuieroCorredor, Francisco García; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, Javier Sánchez Rojas.

"Europa empieza en Algeciras (Cádiz)", ha advertido el presidente de la patronal andaluza, Javier González de Lara, quien ha añadido que, además, "comunica dos continentes: África y Europa". "Nadie piensa en la relevancia de esto cuando es una de las fuerzas de este proyecto", ha explicado De Lara, que ha querido poner en valor el peso de Andalucía "en un contexto en el que este territorio es olvidado".

En este sentido, ha instado a la plataforma #QuieroCorredor que lleve acciones a Europa ligándolo a las necesidades de defensa porque "eso sí tiene prioridad". "Necesitamos que bienes y servicios estén unidos en Europa; dado un conflicto puede ser determinante", ha insistido.

Esta misma idea ha sido reafirmada por Sánchez Rojas, presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, quien ha resaltado la existencia de "una línea concreta de fondos europeos para actuaciones logísticas que permitirán, en caso de necesidad, movilizar necesidades de defensa de España".

También sobre este punto ha intervenido de manera tajante, en el turno de preguntas, el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Antonio Díaz. "Tenemos que aprovechar los tiempos y los tiempos vienen en defensa y armamento. Hay que aprovechar esa sinergia para hacer valer en Bruselas la importancia del Corredor Mediterráneo y el Corredor Central", ha subrayado para insistir que "el ferrocarril para militares y defensa es estratégico".

"GUERRA HASTA EL FINAL"

El conjunto de empresarios reunidos en esta cita en Sevilla ha advertido de su disposición a "dar guerra hasta el final" aunque se sientan "hastiados". Y, entre otras razones, el presidente de la patronal andaluza ha señalado a seguir insistiendo para "no perder la oportunidad".

"Si nos quedamos fuera, nos quedamos fuera para la historia, fuera de planes de futuro, de priorización de inversiones", ha advertido González de Lara, quien ha señalado que este proyecto es "una plataforma de despegue, democratiza territorios y da oportunidades de crecimiento. Si no se hace, es condenar a los territorios al ostracismo y a las empresas a no instalarse en Andalucía". "Hablamos del futuro del desarrollo de Andalucía", ha insistido.

En este sentido, el presidente de los empresarios andaluces ha defendido que Andalucía ha conseguido "por méritos propios" que se invierta aquí y por eso ha remarcado la intención de "hacer ruido en Bruselas, donde son tecnócratas, pero temerosos de Dios". "Es el momento de la acción y de pensar que no vale encogerse de hombros", ha subrayado.

"No vamos a ceder a pesar del hastío y los incumplimientos. La plataforma #QuieroCorredor debe seguir como modelo de unidad de acción frente a la actitud política general del olvido, de dejar que la gente se aburra", ha remarcado. No obstante, ha lamentado la actitud del Gobierno central que "siempre tiene excusas" hasta afirmar que "cada problema técnico oculta la falta de dinero".

"CAPACIDAD DE AGUANTE DE LOS EMPRESARIOS"

De su lado, Sánchez Rojas ha llamado la atención sobre "la capacidad de aguante de los empresarios" y ha señalado como obviedad que "no se pueden justificar los retrasos y los cambios de planificación por parques naturales y ríos que ya estaban ahí mucho antes de iniciar el proyecto".

En concreto, ha querido señalar la paciencia de los empresarios almerienses, de la sociedad de Motril (Granada), del puerto de Cádiz e incluso de Huelva y Sevilla, que también se verán afectadas por las ventajas de este proyecto.

"¿Si tenemos un sector agroindustrial y hortofrutícola de primer nivel con estas carencias, que empiezan a pasar factura, qué no seríamos capaces de hacer si tuviéramos el Corredor Mediterráneo?", ha cuestionado.

EL PROYECTO AVANZA PERO "DEJANDO COSAS POR EL CAMINO"

Por su parte, Diego Lorente, secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios, ha señalado que el proyecto del Corredor Mediterráneo "no está yendo a la velocidad adecuada y se estén dejando por el camino cosas". A este respecto, ha señalado la coexistencia de diferentes anchos de vías o la creación de cuellos de botellas.

Analizando esta situación, Lorente ha instado a mirar el proyecto como "único" aunque atraviese diferentes comunidades. "Es un proyecto nacional y positivo para el conjunto de España", aunque ha reconocido que también es "complicado y a largo plazo".

Ante esta situación, Lorente ha saludado que, desde la creación del comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, esté llegando información sobre el desarrollo de esta infraestructura. "Es una demostración de que, ante la unión empresarial y de la sociedad civil, los políticos no tienen más remedio que entrar a solucionar lo problemas".

"Sin este movimiento, #QuieroCorredor, no estaríamos hablando de retrasos, sino de líneas dibujadas y powerpoint", ha apuntado Lorente para señalar la importancia y el papel de los empresarios en el devenir de este proyecto. "Valorar a un solo gobierno sobre el proceso y la gestión del Corredor Mediterráneo en España sería injusto. Han pasado doce ministros y cuatro gobiernos. Nos han engañado hasta que hemos presionado. El movimiento ha obligado al político a torcer su voluntad", ha afirmado.

ANÁLISIS DEL PROYECTO

Por su parte, el ingeniero industrial y experto ferroviario, asesor del Movimiento #QuieroCorredor, Francisco García, ha desgranado los diferentes tramos del Corredor Mediterráneo desde Murcia hasta Algeciras, señalando los cambios en las planificaciones, las indefiniciones, los retrasos en los plazos y diferentes incumplimientos en este importante proyecto.

"Este Corredor Mediterráneo es de mínimos. Habrá vías únicas, tercer carril, vías dobles, pero pasará un tren con ancho convencional", ha señalado para apuntalar también la idea de la inversión militar.

Como colofón al calendario de 2025, el Movimiento #QuieroCorredor, iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016, ha anunciado que el próximo 20 de noviembre celebrará en el Roig Arena de València el 8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, un evento que contará con cerca de 2.500 representantes del tejido empresarial en apoyo al Corredor Mediterráneo.

Con este evento se pondrá fin a la serie de grandes actos empresariales que se han desarrollado en los últimos años, aunque el Movimiento continuará "activo" a través de chequeos, redes sociales y acciones territoriales para reivindicar la culminación de la infraestructura.