MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
Paradores de Turismo ha registrado nuevos máximos de ocupación e ingresos durante los meses de julio y agosto tras alcanzar una media del 85,9% de ocupación, medio punto por encima del año pasado, y un incremento del 2% en ingresos, impulsado por la eficiencia operativa y el dinamismo de su oferta gastronómica.
"Los datos de este verano confirman que Paradores es capaz de combinar rentabilidad y servicio público: batimos récords de ocupación y, al mismo tiempo, reforzamos el papel de la compañía como motor de cohesión territorial y de turismo sostenible. Paradores lidera esa transformación del modelo turístico español hacia destinos más diversos, equilibrados y competitivos", ha destacado la presidenta de la compañía, Raquel Sánchez.
Con cerca de 100 establecimientos repartidos por todo el país (el 70% en municipios de menos de 35.000 habitantes) Paradores apuesta por un turismo sostenible y descentralizado "que no solo mantiene el atractivo de los destinos de sol y playa, sino que impulsa también el crecimiento de enclaves de interior".
Así los tres Paradores con mayor ocupación no han sido destinos de sol y playa, sino enclaves como Tordesillas y Benavente (Castilla y León) y Costa da Morte (A Coruña).
En el Norte, la ocupación superó el 90% y los ingresos crecieron un 3,1%, demostrando la fortaleza de un modelo capaz de atraer visitantes incluso en un verano marcado por incendios forestales en algunas zonas.
La operadora hotelera pública asegura que este crecimiento se produce haciendo una comparativa en homogéneo pese a que varios establecimientos han permanecido cerrados o con oferta limitada por el ambicioso plan de reformas en marcha. "Aun así, los datos reflejan el excelente rendimiento operativo y comercial de la compañía", afirma la empresa.
SOL, PLAYA Y CANARIAS: RESULTADOS SOBRESALIENTES.
En paralelo al buen comportamiento del turismo de interior, los Paradores ubicados en destinos de sol y playa registran también un excelente comportamiento. En Costa da Morte, Nerja, Gijón, Jávea, Cádiz, Baiona, Mazagón, Aiguablava, Hondarribia, Mojácar, El Saler y Málaga Golf la ocupación ha sido superior al 94%, con un incremento en todos los establecimientos, y un volumen de ingresos totales un 3,6% por encima del año pasado.
Los cinco establecimientos ubicados en las Islas Canarias han experimentado globalmente una muy destacable ocupación estival, del 74%, con 5,4 puntos por encima del año pasado. El Hierro y La Palma, por ejemplo, encabezan la lista de los establecimientos de la Red que más han crecido en ocupación respecto a las mismas fechas de 2024, con subidas de 20,6 y 10,6 puntos porcentuales, respectivamente. Les sigue el Parador de Melilla, con 7,5 puntos más que el verano precedente.
Por su parte, el recién estrenado Parador de Molina de Aragón, que abrió sus puertas el pasado mes de mayo, ha cumplido las expectativas. En su primer verano ha superado el 92% de ocupación y el 76% de los clientes que han dormido en él también han comido o cenado en sus espacios gastronómicos, lo que ha motivado que haya servido más de 3.900 cubiertos y que hayan pasado por su cafetería 6.500 personas.
Dentro de este ámbito gastronómico hay tres Paradores que destacan por su gran actividad, habiendo sobrepasado los 10.000 cubiertos servidos: Baiona, que ha atendido a 17.645 comensales; Aiguablava, que suma 12.511, y Santiago de Compostela, que ha alcanzado los 11.836 cubiertos.
La compañía ha recibido excelentes valoraciones: el índice de reputacion online se situó en el 88% y el índice de promotores neto superó los 60 puntos, reflejando la alta fidelización y disposición a recomendar la experiencia Paradores.