La AEMPS informa de la prohibición de uso y venta de esmaltes de uñas con TPO por su potencial cancerígeno y tóxico

Última Actualización 00:00

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado de la entrada en vigor de la prohibición de uso y comercialización de productos cosméticos que contienen óxido de difenilfosfina (TPO, por sus siglas en inglés) el pasado 1 de septiembre, por su potencial cancerígeno, mutagénico y tóxico.

La AEMPS ha detallado este miércoles que la prohibición, basada en el Reglamento (CE) Nº 1223/2009 y en el Reglamento (UE) 2025/877, supone que no se podrán seguir utilizando ni distribuyendo productos que contengan la sustancia mencionada, y responde al objetivo prioritario de proteger la salud humana.

La Comisión Europea (CE) ha publicado un documento de preguntas y respuestas sobre la prohibición de TPO en productos cosméticos para uñas para explicar a todas las partes interesadas por qué se toma esta decisión, el alcance de la prohibición y detallar cómo impacta a cada parte interesada, según ha apuntado el organismo adscrito al Ministerio de Sanidad.

"Esta medida es una muestra más de la capacidad de adaptación de la regulación para incorporar los nuevos desarrollos en materia de cosméticos y garantizar que cumplen siempre con los más altos estándares de seguridad gracias a su enfoque proactivo y al progreso técnico constante", ha añadido.

INDICACIONES PARA PROFESIONALES, EMPRESAS Y USUARIOS

La AEMPS ha elaborado una serie de indicaciones dirigidas a profesionales de la estética, empresas y personas usuarias de los productos cosméticos para uñas con TPO.

Así, ha instado a los profesionales a dejar de utilizar este tipo de productos con sus clientes. Si alguien compró un esmalte con TPO antes del 1 de septiembre de 2025, el organismo ha recomendado que evite su uso.

Respecto a las empresas, les ha pedido que dejen de introducir en el mercado y/o comercializar productos con TPO, retiren el stock restante de distribuidores y locales profesionales, busquen alternativas seguras en el mercado, y vigilen futuras sustancias en debate.