SANTA CRUZ DE TENERIFE, 10 (EUROPA PRESS)
Los rectores de las universidades públicas canarias y andaluzas han celebrado una reunión en la Universidad de Sevilla y han elaborado un manifiesto en el que se advierte de la "proliferación desmedida" de centros privados en ambas comunidades autónomas.
El documento, hecho público por la Universidad de La Laguna, traslada a los gobiernos autonómicos y estatal su "creciente preocupación" por el aumento de universidades privadas "de dudosa calidad", con hasta once campus privados en ambas comunidades.
Así, piden que "se garantice por ley" que estos nuevos centros de formación cumplen con los requisitos mínimos exigibles para ser considerados universidades atendiendo a criterios de enseñanza, investigación y transferencia del conocimiento.
Igualmente reclaman que la autorización de nuevos títulos se realice en base a criterios estratégicos que antepongan el interés general al lucro particular.
En cuanto a la financiación, el manifiesto indica que ambos sistemas universitarios se encuentran "infrafinanciados" respecto al mínimo exigido por la LOSU, que sitúa en el 1% del PIB el suelo de inversión pública en educación superior.
Por ello, "demandamos un marco de financiación plurianual que defina de forma clara, estable y ambiciosa cómo y cuándo se va a dar cumplimiento al mandato que establece la nueva legislación", avisan.
Las universidades también advierten de que la autonomía universitaria consagrada en el artículo 27.10 de la Constitución Española "está siendo puesta en entredicho" por algunas de las recientes iniciativas legislativas, como la Ley de Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, que "subvierte la legitimidad democrática de los órganos colegiados y unipersonales de la universidad, y abre la puerta a la injerencia política en el funcionamiento ordinario de la academia".
En este sentido, remarcan, "expresamos nuestra preocupación por una tendencia intervencionista que está avanzando en diferentes países y realidades y que amenaza la autonomía del sistema universitario español en su conjunto".
Las universidades también reivindican la necesidad de apoyar, impulsar y promover una "mayor ambición" de los gobiernos autonómicos y estatal en relación a la inversión en ciencia y tecnología, principal motor del desarrollo económico y social de cualquier territorio.
En consecuencia, apuntan, "solicitamos que se incremente y se creen nuevos instrumentos de financiación de la I+D+i de excelencia, que nos permita converger con la media europea en inversión en ciencia básica y aplicada, sin olvidar que los países más desarrollados y con mayor crecimiento superan ya el 3% del PIB en inversión total en su sistema científico".