SANTA CRUZ DE TENERIFE, 2 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha dicho este miércoles que los datos del mercado de trabajo en marzo muestran "estabilidad", y ha defendido medidas que atiendan a "las particulares de cada sector y tamaño de las empresas".
"Si se implantan iniciativas, como la reducción de la jornada laboral, de espaldas a esta realidad, se conseguirá dificultar la contratación, en lugar de incentivarla", ha aseverado. .
Santiago Sesé se ha pronunciado así tras conocer las cifras de desempleo correspondientes al mes de marzo, momento en el que ha aprovechado para recordar que "uno de los mayores retos que Canarias tiene por delante es el factor trabajo, en especial por las dificultades que tienen las empresas para encontrar personal".
"En el archipiélago, debemos conseguir que la oferta y la demanda laboral estén acompasadas", ha afirmado Sesé, que ha añadido que, "para ello, es tan importante que la regulación laboral se adapte a la realidad como que se actualicen las políticas activas de empleo".
En este punto, ha apuntado que desde la Cámara de Comercio se tiende la mano a las instituciones públicas para consolidar el empleo que "se ha creado en los últimos años y evitar la desaparición de las pequeñas y medianas empresas".
Ha recordado que la dificultad para encontrar personal es una de las mayores preocupaciones del tejido empresarial de Canarias, a pesar de que el número de personas desempleadas asciende a 157.428.
"Esta contradicción es la prueba de que existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda, un hecho al que tenemos que hacer frente desde varias vertientes, entre ellas, desde la formación que permita reintegrar a colectivos como los jóvenes o los mayores de 45 años", ha agregado.
LOS DATOS
Según Santiago Sesé, en marzo, los datos del mercado de trabajo muestran estabilidad, especialmente al analizar el número parados registrados con un descenso mensual del 0,3% y 423 parados menos que en el mes de febrero.
Recuerda, asimismo, que en términos anuales el paro retrocede un 4,6%, hasta situar la cifra de personas inscritas en las oficinas de empleo público en las 157.428.
El presidente Santiago Sesé ha destacado que, respecto a marzo de 2024, se produjo un descenso en todos los sectores, siendo el mayor en términos relativos el de Agricultura y Pesca (-18,3%), seguido de Construcción (-10,9%), el colectivo "Sin empleo anterior" (-9,7%), Industria (-7,1%) y, finalmente, Servicios (-2,9%).
El mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama "Actividades sanitarias y de servicios sociales" con 282 desempleados menos, seguidos de "Construcción", que disminuye en 256 personas y "Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas" con -144.
Por el contrario, en las ramas de "Admón. Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria" y "Hostelería" se producen los mayores aumentos del desempleo, con 451 y 113 parados más, respectivamente.
El paro femenino bajó un 3,9% interanual mientras que el masculino lo hizo en un 5,6% en el año. Asimismo, las tasas anuales reflejan un descenso del 4,5% entre los mayores de 25 años y del 5,9% entre los menores de 25 años.
La media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%).
Por regímenes cabría destacar que la media de afiliados al régimen general aumentó un 0,3% en el mes y la tasa anual subió un 3,9%. Por su parte, los trabajadores autónomos experimentan también un incremento del 0,3% mensual y del 2,4% anual.